Calculadora RFC para persona moral: cómo se conforma

¿Quieres calcular el RFC para personas morales? Es muy sencillo, tan solo tienes que introducir el nombre completo de la sociedad y la fecha de constitución. Nuestra calculadora está basada en las reglas oficiales:
- Calculadora CURP para Personas Morales
-
¿Cómo se conforma el RFC de una empresa o persona moral?
- Regla 1: Denominación o Razón Social
- Regla 2: Fecha de constitución
- Regla 3: en caso de letras compuestas
- Regla 4: en el caso de que sean iniciales
- Regla 5: tipo de sociedad
- Regla 6: razón social de dos palabras
- Regla 7: razón social de una sola palabra
- Regla 8: cuando no haya 3 letras en la denominación
- Regla 9: artículos, preposiciones y conjunciones
- Regla 10: si el nombre contiene números
- Regla 11: Cía. y Soc.
- Regla 12
- Sacar RFC de Personas Morales con Homoclave
Calculadora CURP para Personas Morales
El resultado no arroja la homoclave, puesto que se trata de un algoritmo propio que solo puede ofrecer el SAT para evitar duplicidades.
¿Cómo se conforma el RFC de una empresa o persona moral?
Para la formación del RFC de una persona moral se siguen unas reglas específicas, ya incorporadas en nuestra calculadora. A continuación indicamos de qué parámetros se trata:
Regla 1: Denominación o Razón Social
Se tomarán como elemento de orden para la formación del código las tres primeras letras de las tres primeras palabras de la denominación o razón social tal y como aparecen en la copia de la escritura de constitución o, en su caso, en la copia del documento que dio origen a la misma. Por ejemplo:
Sonora Industrial Azucarera, S. de R. L. | |
Primera Palabra: Sonora | S |
Segunda palabra: Industrial | I |
Tercera palabra: Azucarera | A |
Resultado de la expresión alfabética: | SIA |
Regla 2: Fecha de constitución
El paso siguiente consiste en incorporar las cifras correspondientes a la fecha de constitución de la empresa, de este modo:
- Año: Se tomarán las dos últimas cifras, escribiéndolas con números arábigos.
- Mes: Se tomará el mes de constitución o creación, en su número de orden, en un año calendario escribiéndolo con números arábigos.
- Día: Se escribirá en números arábigos.
Año: | 1982 | 82 |
Mes: | Noviembre | 11 |
Día: | 29 | 29 |
Esto nos daría el resultado de: 821129. Lo unimos al código de tres letras anterior: SIA-821129
Si el día o el mes en el que se constituyó la empresa aparece solo un número se le pondrá un cero delante, como por ejemplo:
Año: | 1983 | 83 |
Mes: | Marzo | 03 |
Día: | 5 | 05 |
Como resultado tendremos la expresión numérica: 830305 y con las 3 letras: SIA-830305
Regla 3: en caso de letras compuestas
Cuando se dé la circunstancia de que la primera letra de cualquiera de las tres primeras palabras de la razón social sea compuesta, tan solo se tendrá en cuenta la primera inicial. Sucede con denominaciones que tienen Ch (en cuyo caso nos quedaremos solo con la C) o Ll (donde solo anotaremos la L inicial). Ejemplos:
Champion Mexicana de Bujías, S.A. | CMB |
Casa Chávez de maquinaria, S. de R. L. | CCM |
Llantas, Cámaras y Refacciones, S. de R.L. | LCR |
Candados, Llaves y Cerraduras, S.A. | CLC |
Luis Molina Llorantes y Cía., S. de R.L. | LML |
Regla 4: en el caso de que sean iniciales
En ocasiones, la denominación de la empresa se basa en acrónimos, es decir iniciales. En esta circunstancia se considerarán palabras y, por lo tanto, regirá la misma normal. Ejemplos:
F.A.Z., S.A. | FAZ |
U.S. Ruber Mexicana, S.A. | USR |
H. Prieto y Martínez, S. de R.L. | HPM |
Regla 5: tipo de sociedad
Las abreviaturas: ”S. en N.C.”,”S. en C.”, “S. de R.L.”, “S. en C. por A.”, “S.A.”, “S.A. de C.V.”, “S.N.C.”, “S.C.”, “A.C.”, “A. en P.”, “S.C.L.”, “S.C.S.”, que definen el tipo de sociedad por el que se rigen las empresas, no se tendrá en cuenta para la formación de la clave. Por ejemplo:
Guantes Industriales Guadalupe, S. en C. | GIG |
Construcciones Metálicas Mexicanas, S.A. | CMM |
Fundición de Precisión Eutectic, S. de R.L. | FPE |
Regla 6: razón social de dos palabras
Se anotará la letra inicial de la primera palabra y las dos primeras letras de la segunda, cuando la denominación social de la empresa está formada por dos palabras. Por ejemplo:
Fonograbaciones Cinelandia, S. de R.L. | FCI |
Aceros Ecatepec, S.A. | AEC |
Distribuidora Ges, S.A. | DGE |
Regla 7: razón social de una sola palabra
Si la razón social solo cuenta con una palabra, se anotarás las 3 primeras letras del nombre. Quedaría así:
Arsuyama, S.A. | ARS |
Calidra, S.A. | CAL |
Electrólisis, S.A. | ELE |
Regla 8: cuando no haya 3 letras en la denominación
¿Y qué ocurre cuando la denominación se compone solo de un elemento que no suma las 3 letras requeridas? En esos casos, se añadirán tantas X como letras falten.
Al, S.A. | ALX |
Z, S.A. | ZXX |
Regla 9: artículos, preposiciones y conjunciones
No se tendrán en cuenta para la conformación del código de 3 letras los artículos, preposiciones y conjunciones o contracciones.
El abastecedor Ferretero, S.A. | AFE |
Cigarros la Tabacalera Mexicana, S.A. de C.V. | CTM |
Los Viajes Internacionales de Marco Polo, S.A. | VIM |
Artículos y Accesorios para Automóviles, S.A. | AAA |
Productos de la Industria del Papel, S.A. | PIP |
Regla 10: si el nombre contiene números
En el caso de que alguno de los elementos esté formado por números (arábigos o romanos), éstos se convertirán a letra para seguir con el criterio establecido:
El 12, S.A. | DOC |
(DOCE) | |
El 2 de Enero, S de R.L. | DEN |
(DOS) | |
El 505, S.A. | QCI |
(QUINIENTOS CINCO) | |
Editorial Siglo XXI, S.A. | ESV |
(VEINTIUNO) |
Regla 11: Cía. y Soc.
Tampoco se tendrán en cuenta a la hora de configurar el código las palabras Compañía y Sociedad o sus correspondientes abreviaturas. De tal modo que quedaría como sigue:
Compañía Periodística Nacional, S.A. | PNA |
Cía. De Artículos Eléctricos, S. de R.L. | AEL |
Cía. Nal. De Subsistencias Mexicanas, S.A. | NSM |
Pimienta Hnos. y Cía., S.A. | PHN |
Sociedad Cooperativa de Producción Agrícola de Michoacán | CPA |
Sociedad de Consumo Agrícola del Sur, S.C.L. | CAS |
Sociedad de Producción Rural de Sonora | PRS |
Regla 12
Si existen caracteres especiales, éstos deben de excluirse para el cálculo del homónimo y del dígito verificador. Los caracteres se interpretarán, sí y sólo si, están en forma individual dentro del texto de la denominación o razón social. (Anexo VI) ejemplos:
Denominación o Razón Social | RFC Generado |
LA S@NDIA S.A DE C.V. | SND |
LA @ S.A. DE C.V | ARR |
LA @ DEL % SA DE CV | APO |
@ COMER.COM | ACO |
LAS ( BLANCAS ) | APB |
EL # DEL TEJADO | NET |
LA / DEL SUR | DSU |
EL [email protected] | CFE |
Sacar RFC de Personas Morales con Homoclave
En conclusión, sacar el RFC de personas morales o empresas tampoco tiene mayor complicación. En total, y como decíamos, consta de 12 caracteres, que se distribuyen de la siguiente manera:
- Los primero 3 dígitos corresponden a las siglas de la empresa o sus iniciales.
- A continuación son 6 dígitos que corresponden a la fecha de creación de la empresa que se establece en su acta constitutiva, se distribuyen así:
- Los últimos 2 dígitos del año de creación
- El mes en dos dígitos (donde enero = 01 y diciembre = 12)
- El día en 2 dígitos
- Finalmente los últimos 3 caracteres corresponden a la homoclave que asigna el SAT al momento de la alta
Ejemplo: Alberto constituyó una empresa el 18 de abril de 2015 a la cual decidió llamar Calzados San José. Imaginemos que el SAT le asignó la homoclave 6L5. Entonces su RFC es: CSJ-150418-6L5.